Entrevista a la vista con Cristina Callao – Desmintiendo mitos sobre el amor romántico y la sexualidad

Hola Cristina, te doy la bienvenida a Entrevista a la Vista, me alegra muchísimo contar contigo como la entrevistada de este mes, ya te adelanto que admiro tu forma de comunicar.

Antes de empezar me gustaría que nos explicaras quién eres y a qué te dedicas.

Soy Cristina Callao, tengo 33 años y adoro la comida italiana. Trabajo como psicóloga y sexóloga clínica. Ayuda a las personas a disfrutar de su sexualidad a través del autoconocimiento y el pensamiento crítico.

Decía que admiro tu forma de comunicar. Encuentro asombroso como hablas de temas tan importantes y complicados de la psicología como son la educación afectivo sexual y las relaciones de pareja, de una forma sencilla y fácil de entender para todo el mundo. ¿Nos podrías explicar cómo empezó todo? ¿Qué fue lo que te llevó a querer dedicarte a esta rama de la psicología?

Pues fue cursando la carrera de psicología, haciendo una optativa que nos hablaba de los modelos relacionales y de pareja, me encantó, pero se me quedó muy cortito. Fue ahí donde empecé a buscar por mi cuenta, talleres y cursos para poder profundizar más del tema y ¡me enamoré! Conocí a muchas sexólogas y pensé ¡yo quiero trabajar de esto! Y así fue. Al acabar la carrera, me especialicé. A día de hoy, sigo formándome para seguir actualizada y ofrecer el mejor servicio a las personas que confían en mi.  

¿Cuándo empezaste a sentir la necesidad de transmitir tu conocimiento en redes sociales?

Pues también fue durante la carrera, en ese momento compartía conceptos que aprendía y me parecían fascinantes. No era un IG divulgativo, sino que era en formato diario. Mi intención tampoco era llegar a la gente, era una forma de interiorizar aprendizajes que, a su vez, también me ayudaba a estudiar.

Vaya que empecé sin ninguna pretensión y combinado cuestiones académicas con personales.

Pero a medida que iba pasando el tiempo, mi comunidad iba aumentando y decidí, de forma poco consciente, pero si constante, compartir más contenido divulgativo a medida que yo iba aprendiendo también.

Recientemente has escrito un libro muy especial, un libro ilustrado que se titula: Encantada de conocerme: El camino al placer a través del auto conocimiento. ¿Qué podemos encontrar en tu libro?

Es un libro escrito con mucho cariño, desde el respeto más absoluto donde he intentado recoger las consultas más frecuentes que me encuentro en consulta y plasmarlas de una forma distendida y eso también es gracias a Carolina De Prada, la ilustradora. En cada capítulo hay propuestas de ejercicios para hacer en casa, por tanto, no se trata de un libro teórico como tal, sino una propuesta que invite a poner en marcha lo aprendido. Los temas que se pueden encontrar son, entre otros: Autoestima y autoconocimiento, prácticas más allá del orgasmo, menstruación consciente, suelo pélvico, juguetes eróticos, conceptos teóricos descritos de una forma muy amena, sexteca –biblioteca de libros que hablan sobre sexualidad-, etc.

A día de hoy el sexo sigue siendo un tema tabú, si bien es cierto que cada vez menos, la gran mayoría seguimos con los prejuicios de antaño al relacionarnos. ¿Qué les dirías a las personas que nos están leyendo?

Que la deconstrucción va despacio, que requiere cuestionarse muchas cosas y poner en marcha el pensamiento crítico para ver qué hemos aprendido y que alternativas existen para relacionarnos desde una perspectiva más compasiva y desde el placer, no del complacer.

El camino transitado nos siempre será fácil, pero es altamente liberador.

Pienso que por más que nos trabajemos, tengamos una buena autoestima y sepamos qué tipo de persona y relación estamos buscando, no somos inmunes de caer en una relación de dependencia emocional y sufrir en nuestra relación de pareja. ¿Qué opinas al respecto? Quizás sería interesante que antes nos explicaras qué es la dependencia emocional.

Creo que ahora a todo le llamamos “dependencia emocional” y eso es un claro error. Trabajar en la propia autonomía es estupendo, como también lo es el hecho de trabajar en tener relaciones saludables. Y aunque querer no implica sufrimiento per se –no se me confunda-, a veces, nos olvidamos que no estamos exentos de dolor en nuestras relaciones interpersonales.

Me explico, cuidar el amor, la pareja, preocuparse por el bienestar ajeno, la generosidad es algo fantástico y nos han hecho entender que primero “nosotras/os”, y en cierto modo sí, está genial saber qué quiero y cómo, así como tener la capacidad de explicitarlo, pero eso no significa que no pueda y quiera cuidar a mi pareja, si ella también me cuida a mi. En ningún caso eso va a ser dependencia emocional, no vamos por libre, ni las relaciones de pareja se quedan en la superficie. A veces hay situaciones dolorosas, pero no implica que haya dependencia, implica que existe una relación de afecto y, por tanto, me preocupa y me ocupo de lo que pueda ocurrir.

Trabajar en una/o misma/o no va de la mano de no implicarse emocionalmente con la otra persona, no. Es entender que tanto la autoestima, como los individuos, como la relación están en constante evolución.

¿Cómo podemos detectar si estamos en una relación de dependencia emocional?

Cuando tu felicidad depende única y exclusivamente de la otra persona.

Lo resumo así llanamente, pero habría muchos matices a tener en cuenta.

¿Cómo podemos salir de una relación de dependencia emocional?

Primero entendiendo lo que comentaba al principio, no todo es dependencia y, segundo, trabajando en una/o misma/a, en nuestros miedos, inseguridades, creencias y, sobre todo, poniendo los aprendizajes en práctica. Que no solo se quede en un plano teórico.

Cómo sabes, me dedico acompañar a personas con una relación tormentosa con la comida, con su cuerpo y consigo mismas. Por eso quería preguntarte si en consulta encuentras a personas con insatisfacción corporal y si esta insatisfacción afecta al área sexual y/o de pareja. Y, ¿de qué manera afecta la insatisfacción corporal a lo que se refiere a las relaciones afectivo sexuales?

Afecta en todo, la manera que tenemos de vernos y sentirnos también se refleja en los pensamientos, actitudes y disfrute del placer.

Si no estoy cómoda en el cuerpo que habito, si me hablo mal, si me escondo, si intento esconder mis inseguridades en la cama, muy difícilmente podré disfrutar de mi cuerpo y todo lo que me ofrece porque no me voy a dar permiso para ello.

Vale la pena destacar que en tu IG podemos encontrar varias secciones, por un lado, Mitos y timos del amor romántico, por otro lado, la sección ¿Sabías que…? y también Viaje Amarte. ¿Podrías describirnos qué tipo de contenido podemos encontrar en cada sección?

El la sección “sabías que…” abordo diferentes aspectos o términos de la psicología y/o la sexología de una forma amena, con ejercicios para poner en práctica e intentando ser lo más clara posible.

En el “viaje aMarte”, invito a la reflexión mediante frases cortas y contundentes, intentando promover el pensamiento crítico.

Por lo que respecta los “Mitos y Timos del amor romántico”, me encargo de destripar frases que llevamos grabadas a fuego en nombre del amor y la sexualidad. Generalmente son frases que decimos mucho pero que, si las analizamos bien, tienen un trasfondo un tanto perturbador. Intento dar a entender la importancia de amar bien y que el lenguaje que usemos, siempre va a ser importante ya que éste, aporta significado y crea realidades.

¿Qué les dirías a las personas que nos están leyendo que están sufriendo en sus relaciones afectivo sexuales?

Que no se resignen, que hay profesionales especializados en sexología clínica que les pueden ayudar a conectar y vivir su sexualidad de una forma placentera. Que sexualidad es lo que somos y sexo lo que hacemos.

Que hay muchas maneras de aprender y conectar con el cuerpo y el placer, pero que no hemos tenido buenos referentes porque incluso, a día de hoy, sigue siendo un tema tabú del cual se habla poco y se habla mal.

Relacionarnos con la sexualidad es algo maravilloso y un viaje fascinante de autodescubrimiento.

¡Muchas gracias Cristina!

Comparte este post

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En los más de 6 años dedicándome al desarrollo de la Psicoterapia me he dado cuenta que desde bien pequeña me interesé por la conducta alimentaria deseando descubrir qué se escondía en la otra cara de la moneda. La conducta alimentaria me parece fascinante, amo mi profesión y no me canso de aprender con lo que la formación y actualización son mi máxima.

Lo más leído

Abrir chat
💬 ¿Quieres más información?
Laura Albó Psicología
Hola 👋🏻,
¿En que podemos ayudarte? ¿Necesitas más información?